Caracas, Venezuela
June 22, 2010
Source: Agencia Venezolana de Noticias
La producción nacional de maíz blanco y amarillo ha mantenido un incremento sostenido desde el año 1999 hasta 2009 de 132%, al pasar de 983 mil 121 toneladas a 2 millones 281 mil 931, gracias a la distintas políticas y acciones emprendidas por el Gobierno Bolivariano.
En el año 2009 y producto del fenómeno El Niño, Venezuela sufrió la peor sequía que se tenga registro en el país, la cual afectó la superficie de siembra planificada como los rendimientos obtenidos que incidieron en una disminución en la meta planteada.
Las políticas aplicadas en ese año lograron disminuir el efecto de esta eventualidad climática.
De acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) al cierre del año 2009, la producción de maíz blanco llegó a un 1 millón 458 mil 571 toneladas, sembradas en una superficie de 485 mil 784 hectáreas, siendo los estados Portuguesa, Guárico y Barinas los de mayor importancia.
Con respecto al maíz amarillo, durante el mismo año, este rubro arrojó una producción de 823 mil 360 bajo una superficie de 285 mil 302 hectáreas.
Según las proyecciones, se espera para el ciclo de invierno 2010, una producción de 3 millones 834 mil 912 toneladas de maíz, cifra que garantiza la continuidad de satisfacer la demanda y el consumo de harina precocida requerida en el país y a la vez consolida la reserva estratégica nacional.
Dentro de las acciones establecidas por el Gobierno Bolivariano que han contribuido en el incremento de la producción de maíz está el financiamiento a tiempo a los pequeños y medianos productores, por parte de la banca pública y privada, por lo que desde abril de este año se dispuso de 3 millardos 15 millones 672 mil 460 bolívares para iniciar la siembra del ciclo de invierno 2010.
Asimismo, a los pequeños y medianos productores se les ha dotado de las semillas de maíz, a través del Plan Nacional de Semillas, y mediante la Empresa Comercializadora de Insumos y Servicios Agrícolas (Ecisa), por lo que en el país se garantiza más de 70% de la producción de semillas.
En cuanto a los fertilizantes, el Gobierno Nacional ha garantizado la totalidad de ese insumo para los requerimientos del ciclo de invierno de cereales a través de Pequiven, ya que esta empresa cuenta con la capacidad de producir úrea y con las fórmulas de fósforo y potasio se dispone de convenios con Bielorrusia para su importación.
De igual manera, a los pequeños y medianos productores de maíz se les ha facilitado todas las maquinarias e implementos agrícolas para la siembra como rastras y tractores, a precios subsidiados a través de la Empresa Pedro Camejo, lo que ha redundando en las mejoras de sus condiciones de trabajo.
Los productores cuentan con el arrime oportuno de su cosecha a los distintos Silos de Almacenamiento del Estado.
El Gobierno revolucionario es el principal almacenador de cereales en el territorio nacional a través de los Silos la Flecha, ubicados en el estado Portuguesa.