home news forum careers events suppliers solutions markets expos directories catalogs resources advertise contacts
 
News Page

The news
and
beyond the news
Index of news sources
All Africa Asia/Pacific Europe Latin America Middle East North America
  Topics
  Species
Archives
News archive 1997-2008
 

Syngenta analiza en Murcia las oportunidades de negocio del mercado mundial de pimiento


San Pedro del Pinatar (Murcia), 12-16 de julio de 2016

  • Los directores de las principales cooperativas y alhóndigas de Murcia, así como técnicos y distribuidores, acuden a la jornada “Un Mundo de Oportunidades”.
  • Syngenta ha querido crear este foro de debate para transmitir sus conocimientos sobre el mercado internacional del pimiento, ofreciendo al sector información clave para planificar cultivos y estrategias comerciales.
  • Se analizaron los principales mercados internacionales, como Holanda e Israel, así como el mercado nacional y las diferencias entre Murcia y Almería.

Más de 120 directivos y presidentes de las más importantes cooperativas y alhóndigas de la Región de Murcia, así como técnicos y responsables de la red de distribución de Syngenta, han acudido los pasados 12 y 14 de julio a las jornadas de pimiento realizadas en San Pedro del Pinatar (Murcia) y el Pilar de La Horadada (Alicante), respectivamente.

El evento del día 12 fue presentado por Mari Carmen Gómez, jefe de ventas del área Mediterráneo de Syngenta, que agradeció la presencia de prácticamente todos los responsables de las principales empresas productoras de pimiento california murcianas y destacó que habían elegido el lema “Un mundo de Oportunidades” para destacar el objetivo principal de este evento: “Asesorar, informar y formar al sector es una de tareas claves para Syngenta, que entiende que es necesario ofrecer herramientas que ayuden a los productores a planificar mejor sus cultivos y a decidir las estrategias comerciales de futuro”.

Mari Carmen Gómez repasó la presencia de Syngenta en la zona desde 1975, cuando abrió su centro de mejora de El Ejido (Almería): “la labor de empresas como Syngenta ha sido fundamental para alcanzar las más de 1.400 hectáreas de pimiento que se cultivan en Murcia, gracias al desarrollo de variedades adaptadas a la zona como Herminio, el lamuyo que ha marcado el despegue de la producción de pimiento en Murcia”. Como dato a destacar, desde 1975 Syngenta ha vendido en España más de mil millones de semillas de pimiento, que daría para cultivar 45.000 ha de invernaderos, siendo uno de los líderes del segmento en mercados clave como España, Israel, Holanda y México.

La jornada continuó con Fernando P. Gómez Molina, director de Proexport, que destacó la importancia del pimiento en las exportaciones murcianas, siendo ya la cuarta más vendida en el exterior. La tendencia del sector es claramente a disminuir la producción de lamuyos y sustituirla por pimiento california: “en 2012 en Murcia se plantaba un poco más de 700 ha de california rojo y un poco menos de 700 ha de lamuyo. De cara al futuro creemos que estas cifras permanecerán estables, siendo las alhóndigas la principal via de comercialización con un 63% del mercado y el 37% en cooperativas y exportadoras”. Para el director de Proexport, de cara al futuro: “Es clave el Tratado de Libre comercio con EE.UU. (USA), que nosotros apoyamos ya que puede abrir una vía importante para el crecimiento de la exportación a USA de pimientos y otras hortalizas”.

Situación en Israel, Holanda y España

Tras estas dos ponencias, la dinámica de la Jornada cambió totalmente y los asistentes se dividieron en pequeños grupos para ir pasando por diferentes salas con nombres de variedades de pimiento de Syngenta, donde un experto daba las claves de cada mercado. Así, en la sala Yazir (“El protector”), Antonio Luis Martínez, Director General de Zeraim Ibérica, analizó el mercado en Israel, que se centra en la zona de producción del Arava Valley. En Israel actualmente cuentan con 1.800 ha de pimiento california, de las que 1.400 se dedican a la exportación. Tras explicar las condiciones climáticas de las diferentes zonas de producción, los tipos de invernaderos y las fechas de plantación de los diferentes ciclos, Chusan Awwad destacó los altos costes de producción que tienen en Israel, con 7,2 €/m2, frente a los 4.5 €/m2 que de Almería. La razón es el altísimo coste de la mano de obra, que supone el 43% del total por las estrictas leyes laborales y de contratación de Israel. Los rendimientos en Israel están en los 8 kg/m2, de media. En los últimos años ha bajado la rentabilidad del cultivo en Israel y las hectáreas, siendo sus principales mercados: Rusia (50%), este de Europa (20%), EE.UU. (15%) y otros (15%).

En la sala Angus (“El Resistente”), Rik Lootens, responsable de solanáceas de Syngenta para el norte de Europa, fue el encargado de analizar el mercado de los Países Bajos, que es claramente diferente al utilizar invernaderos de tecnología activa. Estos invernaderos tienen un coste de producción de nada menos que 35 €/m2, pero dan producciones medias de 30 kg/m2 en california rojo y 40 en verde. En los últimos años ha bajado la rentabilidad y se ha pasado de 1.400 ha a 1.200 ha de producción, siendo más de la mitad dedicado a california rojo. El mercado lo controla al 50% una sola cooperativa, Harves House NL, y el 20% la empresa Van Nature, siendo su principal mercado el noreste de Europa.

Por último, en la sala Loreto (“El Gran Descubrimiento”), Diego Díaz Alonso, responsable de pimiento de Syngenta para Iberia, analizó el mercado español de california, que cuenta con dos zonas principales de producción de pimiento california con más de 6.000 ha en Almería y más de 700 en Murcia. Del análisis de nuestro mercado lo más destacado fue el hecho de que el coste por metro está en 4,5 €/m2 con unas producciones medias de 8 kg/m2 en Almería y 11 kg/m2 en Murcia, pero la máxima rentabilidad se está dando en los ciclos largos (segmentos medio-tardío y tardío de Almería). En el Campo de Cartagena la rentabilidad del cultivo está en los 2 €/m2, mientras que en Almería está en 3 €/m2 en tardío y en 1,8 €/m2 en temprano. Esto hace que se esté aumentando la apuesta por los ciclos largos en los últimos años, al proporcionar frutos con gran calidad, más rentabilidad y contar con menos competencia internacional al durante los meses de Enero a Abril. El problema es que las producciones tardías de Almería se solapen con las de Murcia, aumentando la competencia y perjudicando a todo el sector, por lo que habrá que ver fórmulas para evitarlo.

La Jornada acabó con un debate donde se habló de los puntos clave de cara al futuro: trazabilidad total, control biológico, calidad máxima en todo el ciclo y variedades adaptadas a las demandas de los consumidores. La principal conclusión fue que había que buscar acuerdos y vías de colaboración entre los productores de Almería y Murcia, zonas que juntas son el principal productor de pimientos del mundo, para crecer juntos y buscar nuevos mercados.

La jornada del día 14 tuvo un enfoque más técnico, comenzando con una visita de campo para ver el potencial de las variedades de Syngenta resistentes a nematodos, como son Angus y Yazir. Posteriormente se analizaron los mercados de Murcia y Almería, cerrando la jornada Alfredo Lacasa, experto del IMIDA, con una ponencia sobre la problemática de los nematodos y su evolución en el cultivo de pimiento en el Campo de Cartagena.

Para finalizar, es importante destacar que todos estos aspectos de la mejora varietal y de tendencias de consumo son clave para aumentar la productividad, reducir los desperdicios de alimentos y conseguir una agricultura intensiva sostenible, que son algunos de los objetivos englobados en los compromisos de Syngenta para 2020 y que están reflejados en The Good Growth Plan (www.goodgrowthplan.com). En este sentido, las variedades de pimiento california como Angus y Yazir, las únicas resistentes a nemátodos del mercado, o el lamuyo Loreto, la nueva generación del líder desde hace años Herminio, son clara muestra de estas mejoran en producción y reducción del uso de insumos.

En G´s lo tiene claro y seguirán apostando por este proyecto que está dentro de su filosofía de compañía que quiere retornar a la sociedad parte de los beneficios que obtiene. Y por eso Operación Polinizador es un proyecto que incluye en las visitas de sus clientes a las fincas y en los informes internos de la compañía, para que se tome como ejemplo y se pueda extender a otras fincas y centros de producción.



More news from: Syngenta EspaƱa S.A.


Website: http://www.syngenta.es

Published: August 5, 2016

The news item on this page is copyright by the organization where it originated
Fair use notice

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Archive of the news section


Copyright @ 1992-2025 SeedQuest - All rights reserved