home news forum careers events suppliers solutions markets expos directories catalogs resources advertise contacts
 
News Page

The news
and
beyond the news
Index of news sources
All Africa Asia/Pacific Europe Latin America Middle East North America
  Topics
  Species
Archives
News archive 1997-2008
 

Secuencian genoma de virus que combate una peste agrícola - El trabajo de los científicos argentinos y colombianos permitiría reemplazar los insecticidas sintéticos - El producto podría estar disponible en el mercado en dos años


Argentina
October 5, 2015

El doctor Mariano Belaich, investigador del CONICET en el Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.

Una plaga de amplia distribución en el mundo y uno de los principales enemigos de los cultivos de maíz en América podría reducirse en el futuro gracias a un estudio de científicos argentinos y colombianos.  

La plaga la provoca el insecto Spodoptera frugiperda, conocido popularmente como cogollero del maíz. Ahora, investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de centros científicos de Colombia secuenciaron el genoma completo de virus que, sin afectar a la salud humana, enferman y matan a esos invertebrados. “Conocer en detalle la información genética de estos virus permitirá potenciar su letalidad contra plagas agrícolas”, explicó el doctor Mariano Belaich, investigador del CONICET en el Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ. 


Imagen microscópica de baculovirus. Tienen la capacidad de enfermar y matar al insecto Spodoptera frugiperda o “cogollero del maíz”, una peste agrícola.

Belaich y sus colegas secuenciaron el genoma de dos especies de una misma familia viral (Baculoviridae) que tenían una alta capacidad para controlar al cogollero del maíz. “Identificamos en esos virus ciertos genes que codifican proteínas asociadas con una mejor virulencia bioplaguicida”, afirmó Belaich. 

Esos patógenos naturales podrían servir para sustituir o disminuir el uso de insecticidas sintéticos. “Asimismo, si se optimiza su aplicación, se transformarían en una alternativa al desarrollo de cultivos transgénicos resistentes a esas plagas cuya implementación requiere largos procesos de aprobación y son muy costosos”, indicó el investigador de la UNQ. 

A la luz de los resultados obtenidos, los autores del estudio piensan que en un período no mayor a dos años podría estar en el mercado el producto optimizado para su aplicación en campo como método de control biológico.

El trabajo en conjunto se inició en el año 2013 gracias a un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina y COLCIENCIAS de Colombia. 

Del estudio, publicado en la revista científica “Viruses”, también participaron las doctoras Paola Cuartas,  Gloria Barrera y Laura Villamizar del Centro de investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; el doctor Emiliano Barreto, de la Universidad Nacional de Colombia; y el doctor Pablo Daniel Ghiringhelli, de la UNQ.



More news from: Instituto Leloir Fundación


Website: http://www.leloir.org.ar

Published: October 5, 2015

The news item on this page is copyright by the organization where it originated
Fair use notice

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Archive of the news section


Copyright @ 1992-2025 SeedQuest - All rights reserved