Argentina
December 2009
CASAFE pone a disposición de todo el público esta publicación en la que 25 expertos proponen una visión estratégica que asegura a largo plazo una agricultura argentina recuperada en todo su potencial, duplicando los rendimientos en granos, carnes, frutas y otros productos. ¿Cuál es la clave para llegar a ese futuro?, los autores responden: La ciencia aplicada al agro. La innovación permitirá “multiplicar los panes” y superar los problemas de marginación social y pobreza que hoy acechan.
“Argentina 2050. La Revolución Tecnológica del Agro”, preparado por CASAFE en ocasión de su 60º aniversario, cuenta con el prólogo de Bernardo Kosakoff, Director de CEPAL en Argentina, y el capítulo Reflexiones para la agricultura del futuro de Héctor Huergo, destacado periodista de El Clarín y consultor en temas agropecuarios.
“El objetivo de este libro es presentar nuestra visión de una Argentina que está preparada para dar un gran salto cuantitativo en su producción agroindustrial. De acuerdo con las proyecciones de la demanda mundial de alimentos planteadas por la FAO, la Argentina debería producir para el año 2050 más de 200 millones de toneladas de cereales, forrajeros y oleaginosos. La magnitud y rapidez de este cambio cuali-cuantitativo dependerá de políticas y reglas de juego que generen una atmósfera de confianza, facilitando la inversión y la adopción de innovación tecnológica”, dice textualmente el prólogo de Horacio Busanello, Presidente de Casafe.
Capítulos:
LAS PROYECCIONES DE LA DEMANDA MUNDIAL DE ALIMENTOS 2010-2050 Y LAS OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE LA ARGENTINA.
El crecimiento económico de los países más poblados del planeta, la presión demográfica sobre las grandes urbes y el surgimiento de países con una cultura diferente, marcarán el camino del futuro de la demanda de bienes, servicios y productos agrícolas, entre ellos los alimentos. Cómo será la Argentina del futuro y las oportunidades para generar mayor valor agregado para satisfacer el crecimiento de la demanda mundial de alimentos.
LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y LA SUSTENTABILIDAD EN EL USO DE FITOSANTARIOS.
El acelerado crecimiento de la población mundial en un planeta con áreas cultivables decrecientes, acentúa el desafío de la agricultura. Es necesario responder a ese desafío con el paradigma del desarrollo sustentable: un modelo de alta eficiencia y productividad, basado en la ciencia y la tecnología, que integra lo económico/financiero con el respeto al medio ambiente y coloca al hombre y a lo social como centro. Las Buenas Prácticas Agrícolas son las que aseguran la adopción y uso responsables de las tecnologías.
EVOLUCIÓN DEL PERFIL DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO Y LAS EMPRESAS RURALES.
Cómo ha evolucionado la propiedad de la tierra y de la producción. Expansión de la frontera productiva y los hitos del cambio tecnológico. Los nuevos actores en la cadena de producción y comercialización. Cómo será el productor y los sistemas de producción en el futuro.
LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES.
La institución más antigua del país nació junto con las primeras semillas de trigo producidas en nuestras Pampas. El nacimiento de las instituciones que dieron sustento al desarrollo agrícola de la Argentina como país productor de alimentos y su posicionamiento como una de las principales potencias exportadoras. ¿Qué rol tienen que cumplir las instituciones en el futuro?
PROYECCIÓN DE LA OFERTA GRANARIA LOCAL Y LAS LIMITACIONES ESTRUCTURALES DEL SISTEMA.
Se aborda la problemática granaria, desde la óptica de la producción y la evolución reciente de ésta, como así también de las proyecciones esperadas hacia mediados de la próxima década. Además, se contemplan las limitaciones estructurales del sistema comercial granario argentino básicamente las relacionadas a la infraestructura y logística necesarias para canalizar dichos volúmenes.
LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO. SU PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL COMPLEJO OLEAGINOSO MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS.
Su historia y rol en el desarrollo del mayor complejo de procesamiento de soja y exportador de aceites y subproductos del país. Las proyecciones del crecimiento del complejo Sojero para los próximos 40 años.
HISTORIA DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA DEL PAÍS.
Evolución de la mecanización de las labores y los sistemas productivos. Desde el arado de reja hasta la Agricultura de Precisión. Los principales cambios tecnológicos desde la aparición de las maquinarias agrícolas y los saltos de tecnología en las últimas décadas. El avance de la Agricultura de Precisión y su impacto para el desarrollo agrícola en el futuro.
LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE PLAGAS ENLA AGRICULTURA: INSECTICIDAS-FUNGICIDASHERBICIDAS.
El desarrollo y evolución de los productos fitosanitarios (insecticidas, fungicidas y herbicidas). La generación de nuevos productos mas amigables con el medio ambiente y su impacto en el futuro sistema productivo.
LA FERTILIZACIÓN: TECNOLOGÍA PARA SOSTENER LA PRODUCTIVIDAD DE NUESTROS SUELOS.
El rol de los fertilizantes en el desarrollo de la agricultura argentina en los últimos 60 años. Se presenta una estimación del uso de fertilizantes para los próximos años. Se discuten aspectos relacionados al consumo mundial y la participación argentina; los impactos de los fertilizantes en la producción y calidad de los productos, el balance en los suelos y la eficiencia de uso de los nutrientes; y las problemáticas relacionadas al uso de fertilizantes.
LA DIFUSIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO SOBRE LOS MODELOS PRODUCTIVOS. EL APORTE DEL MOVIMIENTO CREA. EL FUTURO DE LA AGRICULTURA ARGENTINA.
Impacto de la tecnología sobre la productividad de los principales cultivos en cada década. Evolución de los productores argentinos y los miembros CREA. Opiniones para el debate sobre el futuro de la agricultura argentina.
ARGENTINA: FUTURO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE Y MITOS ARGENTINOS.
La Agricultura Sustentable. El fuerte avance de la tecnología se produjo en simultáneo con el desarrollo de nuevas prácticas agrícolas que van permitiendo definir un modelo productivo amigable con el medio ambiente. La conservación de los suelos, el cuidado del agua como recurso natural insustituibles para la producción y la protección de la biodiversidad, son claves para la agricultura del futuro.
LA BIOTECNOLOGÍA, SU IMPACTO EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y EN LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA.
Breve reseña del mejoramiento genético vegetal en Argentina. De los trigos europeos al germoplasma CIMMYT. Breve paso por los híbridos. De las variedades de maíz, girasol y sorgo a los híbridos. De las variedades de soja introducidas al mejoramiento local. De las poblaciones nativas de algodón y maní a las variedades mejoradas. La importancia para el futuro de los nuevos desarrollos vegetales a partir de la biotecnología, los marcadores moleculares y otras tecnologías de investigación.