Cartago, Costa Rica
March 4, 2013
Source: SciDev.Net
Una acción de inconstitucionalidad presentada por miembros de partidos políticos, organizaciones ecologistas y campesinas de Costa Rica en contra de la decisión de autorizar la siembra de maíz transgénico, fue aceptada por la Asamblea Legislativa (1 de febrero), con lo que se detuvo la aprobación entregada 10 días antes.
El 21 de enero la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Costa Rica —adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería— aprobó la siembra de maíz transgénico acogiendo una solicitud de la multinacional Monsanto para sembrar una o dos hectáreas de esta especie con fines de exportación o investigación.
El recurso de inconstitucionalidad, presentado el pasado 12 de diciembre, afirma que la aprobación se basó en tres artículos del Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria que violan el derecho constitucional a un ambiente sano y equilibrado ecológicamente, así como el derecho de participación ciudadana en asuntos ambientales, incluyendo el trámite de permisos para la liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados (OGM).
Tras la aprobación de siembra del maíz GM, el ingeniero Álex May, coordinador de la CTNBio, dijo a SciDev.Net que Monsanto cumplió con todos los requerimientos técnicos y científicos y con los protocolos para estudiar la evolución y gestión del riesgo de OGM agrícolas.
Luis Felipe Arauz, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica afirma que si bien dentro de la facultad hay discrepancias sobre la aprobación, en su opinión este consentimiento era un error, ya que solo se beneficiaría la empresa semillera y no a la agricultura nacional.
“Esta siembra pone en peligro el maíz criollo, multiplicado por siglos por nuestros indígenas y campesinos, el cual está en proceso de ser declarado Patrimonio Cultural. Este carácter criollo se puede perder si se contamina con genes patentados provenientes de bacterias”, dijo Arauz a SciDev.Net.
Durante el mes posterior a la autorización de siembra, 44 de los 81 cantones del país se habían declarado libres de transgénicos, según informó a SciDev.Net Eduardo López, técnico agrónomo de la organización Bloque Verde.
Claudio Monge, diputado del Partido Acción Ciudadana, comentó a SciDev.Net que “se coordinó un encuentro de cantones declarados libres de transgénicos donde se instalaron tres comisiones de seguimiento: legal, comunicacional y operativa, las que se coordinarán regularmente con municipios para entablar futuras acciones”.
Respecto del recurso de inconstitucionalidad, Álex May dice a SciDev.Net que “esta acción va a mejorar todo el sistema [al] establecer una mejora regulatoria buscando la calidad técnico-científica y del procedimiento. Estamos haciendo las cosas bien a derecho, pero si las podemos hacer mejor todavía estamos muy contentos de que se haya dado esa valoración”.
Hasta 2011 Costa Rica contaba con 443 hectáreas de cultivos GM, incluyendo algodón, soya, banano y piña.
Costa Rica reverses permission for planting GM corn
The Ministry of Agriculture of Costa Rica, on January 21, 2013, gave approval for the planting of genetically modified maize for export to Monsanto Corporation, but the approval has been halted due to a constitutional motion. The motion, which was filed by members of political parties, environmental organizations and peasants, effectively stops the approval. Following the initial authorization of the GM maize, 44 of the 81 counties in Costa Rica declared themselves GM-free. Luis Felipe Arauz, the dean of the Faculty of Agribusiness at the University of Costa Rica, said that while there were differences of opinion within the faculty about the approval, the consent opinion was a mistake, as it only benefits the seed company and domestic agriculture. "This jeopardizes the planting of our native maize, developed for centuries by our indigenous and peasants, which is part of our Cultural Heritage. This character can be lost if our maize is contaminated with patented genes from bacteria," he said.