home news forum careers events suppliers solutions markets expos directories catalogs resources advertise contacts
 
News Page

The news
and
beyond the news
Index of news sources
All Africa Asia/Pacific Europe Latin America Middle East North America
  Topics
  Species
Archives
News archive 1997-2008
 

Perú: Falta de reglamento sobre OGM retrasa investigación
Lack of regulation on GMO delays research


Lima, Peru
November 9, 2012

Source: SciDev.Net
By Zoraida Portillo

 

A casi un año de aprobada la moratoria de una década para el ingreso y producción de organismos genéticamente modificados (OGM) en territorio peruano, no se ha avanzado mucho en investigación científica en ambientes confinados, debido a que aún no se aprueba el respectivo reglamento de la ley.

La moratoria fue aprobada por el Congreso Nacional el 3 de noviembre de 2011 y entró en vigencia el 9 de diciembre, estableciéndose un plazo de 60 días para la aprobación del reglamento. Pero once meses después este sigue en consulta entre los ministerios de Agricultura y Ambiente.

La ley excluye a los organismos vivos modificados (OVM) destinados a investigación, siempre que ésta se realice en ambientes confinados, y a los usados en productos farmacéuticos y veterinarios.

El ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, dijo el 23 de octubre que “su publicación es cuestión de días” y explicó que el reglamento normará los protocolos de investigación sobre el uso de las semillas genéticamente modificadas.

El viceministro de Agricultura, Juan Rheineck, adelantó que el reglamento permitirá la importación de semillas con fines de investigación.

“En la propuesta [del Ministerio de Agricultura] se invoca a llevar las investigaciones a campos confinados, con medidas de seguridad mucho más rigurosas”, informó a SciDev.Net Jorge Alcántara, coordinador del componente de bioseguridad del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Según Alcántara, este confinamiento puede valerse de barreras biológicas o físicas “que impidan el contacto directo con el área confinada y el medio ambiente”.

En el Perú, el INIA y el Centro Internacional de la Papa (CIP) cuentan con ambientes de bioseguridad adecuados para realizar este tipo de investigaciones, las que se vienen haciendo respaldándose en el marco de la ley.

El INIA trabaja en una papaya transgénica para combatir una enfermedad que diezma el cultivo. Actualmente está incorporando los tejidos artificiales a las células receptoras de la fruta, y luego vendrían las pruebas de campo. “Vamos a continuar hasta donde se pueda avanzar”, dijo Alcántara.

Por su parte, el CIP realiza investigaciones con papas y camotes en Lima, pero para zonas del Asia y África.

En tanto, proyectos de otras instituciones, especialmente con algodón y maíz, están paralizados a la espera de la reglamentación.

“Los vacíos, imperfecciones y desconocimiento en este tema están demorando la aprobación del reglamento y eso paraliza las investigaciones que otros sectores están interesados en realizar”, precisó Alcántara.

Luis De Stefano, jefe del Laboratorio de Genómica Funcional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia confirmó que tampoco se ha avanzado en construcción de capacidades más allá de lo que había antes de la aprobación de la moratoria.

“Los funcionarios carecen de las calificaciones necesarias para construir una institucionalidad basada en la ciencia”, dijo a SciDev.Net.
 


English summary from Meridian Institute, Food Security and AgBiotech News

On November 3, 2011, Peru passed a moratorium on import and production of genetically modified organisms (GMOs) in Peruvian territory. The law excludes the use of living modified organisms (LMOs) for research, as long as such research takes place in confined environments, and is used for pharmaceutical and veterinary products. A lack of progress in the adoption of the rules, however, has delayed GMO research. Milton Von Hesse, the Agriculture Minister, on October 23, 2012, said that “publication is a matter of days,” for rules that would regulate research protocols on the use of genetically modified seeds. The new regulations would allow the importation of seeds for research purposes. Jorge Alcantara, the coordinator for the biosafety component of the National Agricultural Research Institute (INIA), said, "The gaps, imperfections and ignorance on this subject are delaying the adoption of the rules and that paralyzes the research sectors are interested in doing."



More news from:
    . SciDev.Net
    . Meridian Institute Food Security and Ag-Biotech News


Website: http://www.scidev.net

Published: November 14, 2012

The news item on this page is copyright by the organization where it originated
Fair use notice

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Archive of the news section


Copyright @ 1992-2025 SeedQuest - All rights reserved