Fortalece INIFAP crecimiento de cultivos de maíz amarillo
México
July 2, 2012
- Investigadores del INIFAP evalúan en Guanajuato híbridos de maíz amarillo, con rendimientos de grano de 12 a 13 toneladas por hectárea, con lo que superan o igualan la producción de los mejores maíces de grano sembrado en la región.
- El proyecto “Potencial Productivo de Maíz Amarillo en Guanajuato”, financiado por la Fundación Produce y realizado por investigadores del INIFAP, evaluaron una gran cantidad de híbridos de maíz amarillo tanto de rendimiento como de otras características agronómicas.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha puesto a disposición de la agricultura nuevas alternativas de producción para cultivar híbridos de maíz amarillo en el estado de Guanajuato, al determinar que los mejores son DK2020Y, 2B150, Guepardo, XR20A y H378A, con rendimientos de grano de 12 a 13 toneladas por hectárea, con lo que superan o igualan la producción de los mejores maíces de grano sembrado en la región.
En el proyecto “Potencial Productivo de Maíz Amarillo en Guanajuato”, financiado por la Fundación Produce del estado y realizado por investigadores del INIFAP, evaluaron una gran cantidad de híbridos de maíz amarillo y se consideró como referencia a algunos genotipos de maíz blanco para hacer una comparación entre ambos tipos, tanto de rendimiento como de otras características agronómicas.
Los resultados arrojan que el cultivo de híbridos de maíz amarillo se ofrece como una opción para diversificar la producción agrícola de la entidad, reducir el periodo de tiempo para la comercialización de las cosechas e incrementar su rentabilidad -siembra de marzo a abril y mayo a junio.
En el estado de Guanajuato se pretenden difundir algunas características agronómicas sobresalientes de un grupo de híbridos de maíz amarillo para su siembra en diferentes regiones de la entidad, bajo condiciones de riego, punta de riego y medio riego.
Las características agronómicas de los híbridos de maíz amarillo fueron sobresalientes en las evaluaciones realizadas, con un peso, diámetro, longitud y altura destacable, los granos por mazorca son desde 592 hasta 579.
La época de labranza es un factor importante para este cultivo, los híbridos pueden expresar su máxima producción si se efectúa la siembra en fechas recomendadas, con ello se reduce el ataque de plagas y enfermedades, así como la presencia de heladas tempranas.
Lo óptimo es sembrar en la región centro y sur del estado del 1 de marzo al 15 de junio, mientras que en el norte de la entidad se recomienda que sea del 15 de marzo al 15 de mayo, para aumentar el potencial de rendimiento de los híbridos.
El método y densidad, la fertilización, así como el riego, son también particularidades trascendentales que permitirán la siembra en surcos adecuados, un análisis de suelo metódico para mayor fertilidad y un manejo sustentable de agua para el aprovechamiento del líquido.
El maíz es el cultivo más importante en nuestro país, desde el punto de vista económico, alimenticio y nutricional, anualmente se siembran cerca de 7.5 millones de hectáreas, el 95% de dicha superficie se cultiva con maíz blanco, se producen alrededor de 23 millones de toneladas, lo cual integra en su totalidad la demanda nacional de este producto.
Además, en nuestro país se establecen 350 mil hectáreas con maíz amarillo, en las que se obtienen 1.5 millones de toneladas, distribuidas principalmente en los estados de Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas y Chiapas.
Sin embargo, las industrias que participan en la elaboración de alimentos balanceados para nutrición animal, de extracción de almidón, en la preparación de botanas y cereales, entre otras, demandan un porcentaje mayor, por lo que se realizan trabajos de investigación y desarrollo de tecnologías para aumentar la producción de este grano.
More news from: INIFAP - Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, AgrÃcolas y Pecuarias
Website: http://www.inifap.gob.mx/ Published: July 14, 2012 |