home news forum careers events suppliers solutions markets expos directories catalogs resources advertise contacts
 
News Page

The news
and
beyond the news
Index of news sources
All Africa Asia/Pacific Europe Latin America Middle East North America
  Topics
  Species
Archives
News archive 1997-2008
 

Maíz resistente a la sequía: de México para el mundo


February 29, 2012

Los ensayos con este maíz genéticamente modificado demuestran que es capaz de soportar temperaturas mayores a 40ºC

Las pérdidas del cultivo de maíz a causa de la sequía podrían pasar a la historia, gracias al desarrollo de un maíz resistente a la sequía, desarrollado por científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de México.

Los resultados de los ensayos que se han hecho en el laboratorio y en pequeñas parcelas dentro de invernaderos han sido exitosos. Este maíz no sólo demostró ser más resistente a la sequía (comparado con los maíces convencionales), sino que también soporta temperaturas mayores a 40ºC, por lo cual sería apto para zonas áridas y semiáridas.

Beatriz Xoconostle (del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería – Cinestav) y José Luis Cabrera Ponce (del Cinvestav-Irapuato), son los líderes de este trabajo y buscan elevar la productividad en las regiones productoras de maíz, de modo que al menos se acerquen a la media nacional de 2 toneladas por hectárea.

Las plantas mejoradas podrían llevarse a zonas áridas y semi-áridas hasta abarcar el 50% del territorio nacional, pues según los científicos requieren 20% menos agua (los maíces actuales necesitan 12 litros por kilogramo sembrado).

Este resultado lo lograron tras varios años de experimentación en laboratorio para “reacomodar”, con ayuda de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, un gen del propio maíz que disminuye la acción de la enzima trehalasa, la que a su vez metaboliza a un azúcar llamado trehalosa.

Esta última mantiene el agua en los tejidos vegetales y favorece la fotosíntesis, de manera que si se degrada, el maíz se hace susceptible a la sequía y temperaturas extremas. Pero al disminuir la acción de la enzima trehalasa, tal efecto se revierte.

Esta es la primera variedad genéticamente modificada desarrollada en México, por lo que los investigadores están a la espera del aval que les permita pasar de la siembra experimental (que ya realizan en un área menor a una hectárea) a la siembra piloto (con hasta 4 ha).

Finalmente, buscarán su cultivo masivo en alianza con productores de Sinaloa y Sonora.

Esto demuestra que los países le apuestan a la biotecnología como herramienta sostenible para la agricultura, y para contribuir a la seguridad alimentaria de su población.

 



More news from:
    . Agro-Bio Colombia - Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola
    . CINVESTAV


Website: http://www.agrobio.org

Published: February 29, 2012

The news item on this page is copyright by the organization where it originated
Fair use notice

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Archive of the news section


Copyright @ 1992-2025 SeedQuest - All rights reserved