Argentina
January 6, 2025
![](https://cs-assets.bayer.com/is/image/bayer/MAÍZ-DEKALERO)
En los últimos años, el maíz de siembras tardías o de segunda se transformó en un elemento clave de los sistemas agrícolas de la Argentina, permitiendo que se expanda la superficie implantada con el cereal y aportando mayor balance a las rotaciones. En la campaña 2024/25, tras la mala experiencia generada por la expansión de la chicharrita Dalbulus maidis y el complejo de achaparramiento del maíz, la intención de siembra bajó, pero ahora hay algunas señales que alientan su crecimiento.
La última novedad auspiciosa para los productores es de carácter climático, ya que los principales pronósticos afirman que el fenómeno Niña que se anticipaba para esta campaña será menos severo que lo esperado. Es decir que en la mayoría de las zonas el déficit hídrico no será tan intenso y quedará supeditado a los meses de enero y febrero. Además, los meses de octubre y noviembre dejaron lluvias que vienen permitiendo un avance ideal de las siembras de granos gruesos.
La zona núcleo agrícola tuvo un mes de noviembre con tormentas que dejaron acumulados muy por encima de la media. El centro de Buenos Aires superó los 220 milímetros, igual que el norte de Entre Ríos; el norte de Córdoba cerró el mes con 120 a 150 milímetros y en el centro norte de Santa Fe incluso se superaron esos valores. En Corrientes se alcanzaron los 280 milímetros y lo mismo sucedió en el centro de Chaco.
Gastón Sosa, integrante del Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), se refirió al estado hídrico de los suelos. “En el área agrícola de secano de la Región Pampeana ocurrió una mejora en el perfil para los trigos más tardíos, que atraviesan la fase en la que se define el rendimiento. Así también, el contenido de agua útil en la capa arable es muy favorable para avanzar con la siembra y la implantación de los cultivos de cosecha gruesa, como el maíz tardío y la soja. Los mapas muestran mejoras evidentes. Hace un mes, gran parte del este argentino estaba en una situación negativa, es decir, valores inferiores a la media. Hoy, podemos observar valores superiores a la media en el centro de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, la Mesopotamia y el norte del país”.
![](https://cs-assets.bayer.com/is/image/bayer/Bayer_Expoagro_LUG_1024)
En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario afirmó que los organismos internacionales siguen indicando un leve enfriamiento del Pacífico Ecuatorial Central, pero que la influencia proyectada por los modelos para el evento “Niña” es cada vez menos significativa, tanto en severidad como en duración. “Casi no habrá “Niña” ni sus efectos adversos sobre las lluvias de diciembre, aunque el pronóstico se mantiene para enero y febrero de 2025”, detalló la entidad.
Mientras tanto, desde el Servicio Meteorológico Nacional señalaron que las anomalías de temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial son consistentes con condiciones neutrales. “De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre diciembre-enero-febrero 2024/25, hay 50 por ciento de probabilidad de desarrollo de La Niña y 49 por ciento de chances de neutralidad”, indicaron.
A ese panorama climático se suman las buenas noticias que difunde la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que en su 8vo informe estudió 434 localidades de la Argentina y Uruguay entre el 9 y el 22 de noviembre y volvió a ser positivo para la siembra.
En más del 99 por ciento de las localidades de la región Centro Sur del país, la presencia de insectos fue nula, así como en casi el 95 por ciento de las del Centro Norte, donde ya está implantado el maíz de primera. De las 237 localidades relevadas entre ambas regiones, solo en 5 se detectaron insectos, todos en el nivel más bajo (menos de 4 por trampa).
En el caso del NOA, el NEA y el Litoral siguen apareciendo algunos focos aislados relacionados con situaciones muy particulares. Algunos, relacionados con maíces voluntarios, ya están siendo controlados por graminicidas o mecánicamente, como la siembra de soja de segunda o la cosecha de papa.
![](https://cs-assets.bayer.com/is/image/bayer/9s9a7882)
“Este era el informe más esperado para la siembra de maíz tardío, que es el 60% del total, y confirma que llegamos con poblaciones nulas o bajísimas. Coincide con lo que están viendo los productores, porque la venta de maíz creció mucho en algunas zonas”, dijo Federico Zerboni, presidente de Maizar y también productor agropecuario. “En lugares como Río Cuarto o Jesús María, se vendieron más semillas de maíz que lo previsto. El productor le perdió el miedo a la chicharrita, lo que lo preocupaba era el agua; noviembre la trajo en abundancia y diciembre va a arrancar con espectaculares condiciones de humedad en los perfiles. Además, los márgenes del maíz son mejores que los de la soja”, agregó.
Según los últimos relevamientos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de maíz con destino grano alcanzó el 41,3 por ciento del total estimado para la presente campaña y también arrancaron los planteos tardíos, aunque todavía los productores del centro del país esperan la fecha óptima de siembra para ubicar la floración en el mes de febrero.
En este escenario, la representante técnica de Bayer Belén Carbonari enumera los mejores híbridos disponibles de Dekalb poniendo el foco en la segmentación por zona productiva.
Para aquellos ambientes de baja productividad, es decir, de menos de 60 quintales por hectárea, contamos con DK72-10 VTPro4. Para aquellos ambientes de media alta productividad, es decir, de 60 a 90 quintales por hectárea, tenemos a DK69-62 Trecepta -que es el último lanzamiento de Dekalb- y el ya muy reconocido DK72-20 VTPro4 como las principales opciones. Para ambientes de alta productividad, es decir, por encima de 90 a 120 quintales, ya debemos pensar en DK72-72 y DK69-62 Trecepta, que performan muy bien en este tipo de ambientes”.
![](https://cs-assets.bayer.com/is/image/bayer/028)
Con foco en el norte y NEA, el experto en maíz Darío Oleszczuk, brinda sus recomendaciones respecto a los materiales a utilizar y refuerza un concepto clave: a la elección del germoplasma hay que acompañarla con las correctas prácticas agronómicas que permitan la expresión de ese germoplasma de mayor tolerancia, lo que significa sembrarlo a la densidad recomendada, en las condiciones de control de malezas recomendado y con la fertilización o nutrición recomendada.
“Existen grandes diferencias entre germoplasmas, en su comportamiento, tanto en cuestiones que tienen que ver con la chicharrita como con las enfermedades que transmite. En el norte Dekalb ofrece los materiales de mejor comportamiento ante esta problemática, con híbridos como DK77-02, un híbrido subtropical especialmente creado y pensado para el norte de Argentina, con un foco muy grande en tolerancia a esta enfermedad. Es más, fue el híbrido ganador de todas las redes de ensayo del norte de Argentina. Además es acompañado por híbridos templados de excelente comportamiento, como pueden ser DK72-20, DK72-10, DK72-70 y DK74-47”, enumera.
En caso de que en los monitoreos de lotes a partir de V2 se observe la presencia de Dalbulus maidis, Bayer recomienda la aplicación de 350 cc/ha de Solomon, pudiendo repetirse a los 5/7 días si persiste la población en los recuentos resultantes del monitoreo. Como máximo hacer dos aplicaciones y siempre en estadíos vegetativos. En caso de requerir aplicaciones adicionales a las mencionadas se sugiere que las mismas sean con mecanismos de acción diferentes, como medida anti resistencia.