home news forum careers events suppliers solutions markets expos directories catalogs resources advertise contacts
 
News Page

The news
and
beyond the news
Index of news sources
All Africa Asia/Pacific Europe Latin America Middle East North America
  Topics
  Species
Archives
News archive 1997-2008
 

Colombia - MinAgricultura lidera rematriación de semillas de maíz nativas para el pueblo Kamëntsá del Putumayo


Sibundoy, Putumayo, Colombia
May 31, 2024


 

Diez variedades de este cereal que se consideraban perdidas vuelven al territorio indígena tras un proceso de investigación realizado por Agrosavia.

En una ceremonia en el cabildo Kamëntsá, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, y el director de Agrosavia, Jorge Mario Díaz, lideraron la rematriación de semillas de diez especies de maíz que se consideraban perdidas por parte de esta comunidad indígena que habita en el Alto Putumayo. 

El retorno de estas variedades, que contribuyen a fortalecer los sistemas agroalimentarios del territorio, se dio como parte de los procesos de los Sistemas Territoriales de Innovación que lidera Agrosavia y que articula a todos los actores rurales para impulsar las capacidades del agro.

En esos diálogos, líderes y lideresas señalaron que en la región se habían perdido variedades ancestrales de maíz consideradas de alto valor socioeconómico para los Kamëntsá. Lo que siguió fue un trabajo liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y puesto en marcha por Agrosavia, en el que se descubrió que semillas de estas especies estaban bajo custodia en el banco de germoplasma La Selva, en Rionegro, Antioquia. 

“Creemos demasiado en ustedes, porque es desde acá donde se va a asegurar la alimentación basada en el maíz. Sin maíz, ninguna población de la humanidad podrá sobrevivir. Estamos convencidos de que es la agricultura de las comunidades la que  alimentará a Colombia y al mundo con producción de alimentos sanos, orgánicos, como los que salen de acá, sin químicos, que no deforesten, que cuiden los ríos”, señaló la ministra tras el acto de entrega de las semillas.

 

Semillas_minagricultura1.jpeg

 

De acuerdo con los registros del banco de germoplasma de La Selva, las especies nativas de Sibundoy estaban conservadas desde hace aproximadamente cuatro décadas. Tras la identificación del material, se concertó con la comunidad la mejor manera de retorno y se concluyó que lo ideal era obtener más semillas a partir de una siembra que se inició en noviembre del año pasado y finalizó a principios de mayo de 2024. En este lapso, expertos del Departamento de Semillas de Agrosavia monitorearon 24/7 la plantación para obtener semillas de calidad para entregar en el territorio.

Para el director de Agrosavia, este acto “es un proceso que pretende restituir unos derechos que tienen los pueblos indígenas a conservar su agrobiodiversidad, empoderándolos a conservar y preservar su propia identidad y recuperar la memoria relacionada con la agrobiodiversidad del territorio, y hace parte del Sistema Nacional de Reforma Agraria a través del diálogo de saberes con los pueblos originarios del país”. 

El resultado de la rematriación, como han denominado este proceso, son dos kilos de cada una de las diez variedades los que se obtuvieron. Estas quedarán en manos de guardianas de las semillas, quienes tendrán la tarea de conservar y custodiar estos granos para que las generaciones futuras garanticen su continuidad.

 

 



More news from: Colombia, Ministry of Agriculture


Website: http://www.minagricultura.gov.co

Published: June 3, 2024

The news item on this page is copyright by the organization where it originated
Fair use notice

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Archive of the news section


Copyright @ 1992-2025 SeedQuest - All rights reserved