Palmira. Valle del Cauca, Colombia
December 9, 2022
Presenta informe de vigilancia Dalbulus maidis
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Seccional Valle del Cauca, presentó ante el comité fitosanitario de maíz, el informe de vigilancia para Dalbulus maidis y la sintomatología de achaparramiento del maíz en el departamento, como evaluación anual de las fechas de siembra que se definieron para la temporada de maíz del semestre A y B del presente año.
Las fechas del ciclo de siembra para el maíz en el departamento, que el Instituto estableció para el 2022, arrojó la siembra de maíz en un total de 10.732,413 hectáreas (has), comprendiendo maíz para grano duro o seco, choclo, ensilaje o alimentación animal, dulce y para semilla o investigación, en donde los mayores porcentajes de hectáreas sembradas, se evidenciaron en los municipios de Roldanillo, Obando y La Unión.
A través de la labor del ICA se realizó Inspección, Vigilancia y Control en 2.335 has en el Valle del Cauca, además, de promover la sinergia entre los productores, UMATAS, SEDAMA y Secretarías de Desarrollo Rural, gremios, como FENALCE y ACOSEMILLAS, y alianzas con CORPOVALLE y el CIAT.
Como resultado del XII Comité Fitosanitario de Maíz, se propuso, basados en los resultados del trabajo del presente año, junto con las predicciones de las condiciones climáticas del primer trimestre de 2023, liberar las siembras de maíz para el primer semestre de 2023. El compromiso es continuar con las actividades de vigilancia y la presentación de informes de comportamiento de la plagas y enfermedades ante el Comité Fitosanitario, también seguirán registrando las intenciones de siembra y ampliándolo a otros cultivos para mantener información actualizada. Todo lo anterior como apoyo a las políticas del gobierno, para promover la siembra de estos cultivos, no solo en el Valle del Cauca, sino en diferentes zonas del país.
“El Instituto seguirá apoyando mediante jornadas con los agricultores y asistentes técnicos, el monitoreo, Inspección Vigilancia y Control, IVC, evaluando la incidencia poblacional del insecto vector del achaparramiento e indicando el estado fitosanitario del cultivo del maíz en el departamento. Además, de actividades de Educomunicación con el fin de promover en los agricultores acciones encaminadas a prevenir, controlar y minimizar el impacto de las plagas que puedan afectar la producción del cultivo en el Valle del Cauca.” Manifestó Luis Amancio Arias Palacios, gerente seccional.