Argentina
June 2, 2021
Empezando por la previa de la siembra, pero atravesando todas las etapas del cultivo, Pablo Fontana, del área de Marketing a Campo de Bayer, explica las mejores opciones para proteger al maíz y que exprese así todo su potencial.
El escenario de precios sigue con viento a favor para el maíz y es un buen momento para tomar posición sobre las mejores tecnologías para la protección del cultivo, para cada una de sus diferentes etapas, de cara a la nueva campaña. “Desde Bayer proponemos soluciones integrales, con toda una paleta completa para el control de malezas en el maíz”, dice Pablo Fontana, del área de Marketing a Campo de Bayer. En ese sentido, enumera los herbicidas que están disponibles en toda la red de distribuidores de Bayer, como Roundup, Percutor, Adengo, Latium Super, Guardian, Equip y Laudis. Este último es un nuevo herbicida que se lanzó al mercado durante la última campaña. El paquete defensivo incluye, además, a los fungicidas Nativo y Sphere Max y los insecticidas Clap, Decis Flow, Decis Forte, Belt y Alsystin. Fontana también mencionó a Acceleron, que es la marca de tratamiento de semillas de Bayer.
El ciclo de las malezas
Más allá de marcas y nombres, Fontana dijo que, “pensando en el ciclo de nacimiento de las malezas, se pueden diferenciar las de otoño-invierno y las de primavera-verano. Y, además, según la importancia en su flujo de emergencia, se pueden dividir en dos, o hasta en tres, los momentos de control”. El especialista consideró que “es bueno siempre entender cuáles son los picos de emergencia que tienen las malezas, para decidir su correcto manejo”. Para el caso de un maíz de siembra temprana (por ejemplo en el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe o sudeste de Córdoba), entre las malezas target en otoño-invierno están Conyza y, en algunos casos, Lolium. Y, entre las de primavera-verano, Amaranthus (es un problema en casi toda el área agrícola argentina), Digitaria, Echinochloa, Eleusine, Chloris y Sorgo de Alepo.
Ante este escenario, Fontana expuso sobre la propuesta de valor de la paleta de herbicidas de Bayer, pensando sobre todo en un barbecho largo de maíz. Así, habló de sus ventajas y momentos de aplicación. “Pensando en Rama Negra y Raigrás, nuestra recomendación es Percutor, que tiene un excelente control para las malezas de ciclo otoñal-invernal”, dijo. Entre sus atributos, destacó “su excelente residualidad, ya que aplicándolo en un barbecho largo aportará muy buen control residual hasta que comiencen los nacimientos de primavera-verano de otras malezas”.
Fontana dijo también que otras ventajas de esta solución tienen que ver con su plasticidad de uso, con la baja dosis que es necesaria, y con su flexibilidad, ya que se puede aplicar tanto en lotes que van a soja como los que van a maíz. La dosis habitual de uso, indicó Fontana, es de 30 gr/ha a 45 gr/ha y hasta 45 días antes de la siembra de soja o maíz. Percutor es una mezcla de dos ALS y la vía de ingreso es principalmente por raíz, pero también por hoja, lo que aporta un efecto quemante. “Lo recomendable es que, en el momento de la aplicación, no haya más de 30% de cobertura verde. La residualidad depende mucho de la época del año, las condiciones del lote, justamente la cobertura de malezas y del clima”, precisó Fontana.
En ese sentido, dijo que reemplazar atrazina por un ALS “es mucho más eficaz en el control de Rama Negra y de Raigrás”. Y agregó que también es un producto excelente para el control tanto de Gomphrena como de otras latifoliadas. A modo de resumen, afirmó que “con Percutor se controla rama negra, raigrás y las demás malezas de otoño-invierno, para llegar bien a la siembra de maíz en septiembre, momento en el cual se puede sumar el preemergente Adengo”.
Hablando de Adengo, Fontana destacó que es el único preemergente y HPPD que tiene la flexibilidad de uso necesaria como para ser aplicado desde la preemergencia del cultivo hasta V2. “Cuando se siembra un maíz temprano, generalmente los mayores flujos y picos de emergencia de las malezas se dan dentro del cultivo”, observó Fontana. “Por eso, esta flexibilidad de poder aplicar Adengo hasta que el cultivo tenga dos hojas completamente desarrolladas, es una ventaja competitiva contra distintos preemergentes que sólo pueden aplicarse hasta la preemergencia o hasta 10 días antes”, destacó. Adengo tiene una gran innovación, que consiste en un protector que garantiza su eficacia al ser aplicado como preemergente y como postemergente, además de la seguridad de no tener ningún riesgo de fitotoxicidad.
A su vez, proporciona un efecto recargable, dado que uno de sus principales activos (isoxaflutole) no se degrada en el suelo si faltan humedad o lluvias. Una vez ocurridas las precipitaciones, el producto se incorpora y empieza a ejercer el efecto de control residual. Aplicado solo, en lotes que vienen con un muy buen manejo de malezas, permitirá controlar el banco de semillas presente. “Se puede aplicar acompañado con Roundup en la preemergencia, pero una vez que el cultivo empieza a puntear la recomendación es no aplicarlo con ningún otro producto, aceites o coadyuvantes”, dijo Fontana. En una mezcla para usar en preemergencia, Adengo puede estar acompañado con Guardian (acetoclor), como un excelente complemento. “En este caso, nuestra recomendación es de 350 cc/ha de Adengo, más 2 lt/ha de Guardian”, especificó. “Una vez que el maíz ya empezó el punteo hasta dos hojas, si hay que acompañar a Adengo con otro producto, debería ser atrazina, que no tiene ningún efecto de fitotoxicidad en postemergencia y, a su vez, le aporta un efecto de quemado y complementariedad en el control, además de residualidad”, detalló. La ventaja de posicionar Adengo en la postemergencia de un maíz temprano radica en que, a 30-45 días de la siembra, estará actuando, justo cuando se da el mayor flujo de emergencia de las malezas. “Es sin dudas una ventaja competitiva sobre los principales preemergentes que hay hoy para el maíz”, dice Fontana.
Laudis, tecnología 2 en 1
El especialista también hizo una referencia a que en la paleta de herbicidas de reciente lanzamiento (en la última campaña) está otra gran opción, que es Laudis. Se trata de un postemergente del cultivo pero también postemergente de la maleza, muy selectivo, indicó. “Tiene tecnología dos en uno, Poder y Protección. Poder de control gracias al poderoso herbicida tembotrione, y Protección ya que contiene un protector (isoxadifen) que le brinda seguridad de aplicación dado que lo hace muy selectivo para el cultivo”, indica Fontana.Escuchá la charla del Ingeniero Agrónomo, Pablo Fontana, haciendo click acá.
Entre sus atributos, enumeró el amplio espectro y excelente control de malezas anuales ya emergidas, tanto de hoja ancha (principalmente Amaranthus, Rama Negra y quinoas) como gramíneas (Eleusine, Digitaria, Echinochloa y Chloris, por ejemplo). Fontana precisó que “el protector le provee selectividad en el cultivo”, y agrego que se trata de un producto “compatible para usar en una mezcla, por ejemplo con Belt, para controlar en una misma aplicación tanto malezas como orugas”. El momento ideal para su aplicación en el cultivo de maíz es entre V3 y V6. La dosis recomendada es entre 250 cc/ha hasta 300 cc/ha, siempre en mezcla de 1% con Optimizer y 1.000 gramos de activo atrazina (en este caso una atrazina sólida 90%, que serían 1,1 kg). El tamaño recomendado de la maleza para actuar es entre dos a cuatro hojas. En definitiva, esta paleta de opciones, con sus detalladas características, forman parte del más amplio portfolio de soluciones integradas del mercado, para que el maíz esté bien cuidado y pueda expresar, de esa manera, todo su potencial.