Brazil
March 16, 2021
La marca lanza una importante renovación de su portfolio, con 7 nuevas variedades, en todos los grupos de madurez. Superan por claro margen a muy fuertes competidores.
El crecimiento en la adopción de la tecnología INTACTA por parte de los productores muestra una tendencia sostenida y muy clara en todas las zonas sojeras del país, de norte a sur de la geografía agrícola argentina. Un gran impulsor de esa expansión es el excelente rendimiento de estas variedades, tanto en los lotes productivos como en importantes redes de ensayos. En esa línea, los materiales de Asgrow , todos desarrollados con tecnología INTACTA, están a la cabeza de rinde en cada región. Pero la marca sigue innovando y lanza una renovación completa de su portfolio, para generar aún más oportunidades para sus clientes.
“Para la nueva campaña 2021/22, tendremos disponibles siete nuevos materiales Asgrow, abarcando todos los grupos de madures". Paula Bodrone, Gerente del negocio de Germoplasma de Bayer para el Conor Sur.
Así, la marca tendrá una gama completa de doce variedades, desde los grupos más cortos hasta los más largos. El equipo Asgrow viene trabajando intensamente en el desarrollo de estos cultivares con la red de 31 multiplicadores localizados en todas las zonas sojeras, para asegurar la disponibilidad de semilla de la campaña que viene. “Para nosotros es un año bisagra: no sólo por el lanzamiento y la renovación del germoplasma, sino porque también se actualizó la red de multiplicadores y estamos trabajando con los principales referentes a nivel nacional”, explica. La especialista adelantó que los productores también pueden empezar a conocer los nuevos materiales a través de las principales redes de referencia del país, en las que ya se sembraron, como la RECSO (Red de Evaluación de Cultivares de Soja), y las de CREA, Aapresid, Obispo Colombres y el INTA.
Sin embargo, Bodrone también brinda aquí algunos detalles de las siete nuevas variedades:
● AW 3920 IPRO: es la variedad Grupo 3 largo de mayor potencial de rinde del mercado. Desarrollada especialmente para la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe y Córdoba, más este de La Pampa. De acuerdo a los ensayos del equipo de Desarrollo de Bayer, obtuvo en promedio 345 kilos más de rinde que la variedad de grupo de madurez 4.0 RR1 más sembrada, ganándole en el 76% de los ensayos. Está recomendada para ambientes de medio y alto potencial de zona núcleo y Oeste, además de ser ideal para explorar techos de rinde en fechas tempranas. Tiene amplia adaptación a ambientes y siembras de 1º y 2º en el sur de Buenos Aires.
● AW 4320 IPRO: altísimo potencial de rendimiento y amplia adaptación a ambientes y fechas de siembra. De grupo de madurez 4.3, está posicionada para la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe y Córdoba, este de La Pampa. Superó en la red de ensayos de Desarrollo de Bayer, por 400 kg/ha en promedio, a la variedad de grupo 4.0 RR1 más sembrada, ganándole en el 85% de los ensayos.
● AW 4610 IPRO: aporta estabilidad sin resignar potencial de rendimiento, con excelente comportamiento a vuelco. Es de grupo de madurez 4.6, con posicionamiento en la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe y Córdoba, más este de La Pampa. Constituye una excelente opción de diversificación ante el grupo de variedades más cortas. Mostró en promedio un incremento de 335 kg/ha frente a la variedad 4.6 RR1 más sembrada, ganándole en el 87% de los ensayos.
● AW 5021 IPRO STS: es tolerante a sulfonilureas. Se trata de una variedad Grupo 4 largo con estabilidad y potencial de rendimiento, tolerancia a sulfonilureas y excelente comportamiento a vuelco. Recomendada para todos los ambientes y fechas de siembra en zona núcleo y Oeste, y para siembras tempranas en ambientes de medio y alto potencial de rendimiento de Santa Fe y norte de Córdoba. En base a los datos de la red de ensayos de Desarrollo de Bayer, superó en más de 200 kg/ha en promedio a la variedad 5.0 más competitiva, ganándole en el 65% de los ensayos.
● AW 5920 IPRO: es una variedad de grupo de madurez 5 largo, posicionada especialmente para Entre Ríos, centro de Santa Fe, centro norte de Córdoba, y Uruguay. Con excelente performance en ambientes de menos de 3.500 kg/ha, para todas las fechas de siembra, mostrando en esos ambientes un promedio de 184 kg/ha de incremento en rendimiento versus la variedad de grupo 6.2 RR1 más competitiva, ganándole en el 74% de los ensayos. Gran capacidad de ramificación y excelente comportamiento a vuelco.
● AW 6320 IPRO: posicionada para las mismas zonas que la variedad anterior, se trata de la variedad grupo 6 corto con mayor potencial de rendimiento. Maximiza su performance en ambientes de más de 3.000 kg/ha a la vez que mantiene un excelente comportamiento en ambientes de menor potencial. En la red de ensayos de Desarrollo, mostró en promedio un incremento de 158 kg/ha respecto a la variedad 6.2 RR1 más competitiva, superándola en el 73% de los ensayos. Por su gran versatilidad, puede expandir su posicionamiento hacia NOA y NEA.
● AW 7720 IPRO STS: es tolerante a sulfonilureas. Se trata de una variedad de grupo 7 con gran potencial de rendimiento, posicionada para la región de NEA y NOA, para todos los ambientes y fechas de siembra. Maximiza su performance en ambientes de medio y alto potencial. En la red de ensayos de Desarrollo, registró en promedio 197 kg/ha más de rinde respecto a la variedad RR1 de grupo 8 corto más sembrada, superándola en el 65% de los ensayos. Muy buen comportamiento a vuelco y a Macrophomina.
Más allá de este nuevo grupo de variedades, se mantienen en el mercado materiales muy demandados y conocidos por los productores, como AW 6211 IPRO, M 6410 IPRO (la variedad INTACTA más sembrada a nivel nacional), AW 4326 IPRO, AW 4927 IPRO y AW 5815 IPRO.
Bodrone destaca que esta renovación del portafolio de variedades trae consigo una importante ganancia genética. “En Bayer estamos muy orgullosos de estos lanzamientos; que son producto de un proceso muy exigente de selección por parte de los distintos equipos que analizan cada una de las variedades pre candidatas”, resumió.
En este sentido, la especialista aportó varios detalles interesantes. “El equipo de mejoramiento genético genera unas 30.000 líneas por año. De ese gran set se van seleccionando las mejores variedades en un proceso que dura unas 6 campañas”, indicó.
Agregó que “el año anterior al lanzamiento, un grupo de variedades preseleccionadas ingresan además a la red de ensayos del equipo de Desarrollo; se trata de 160 a 200 ensayos a través de las diferentes regiones y ambientes, donde se profundiza aún más el análisis de su comportamiento a través de los diferentes ambientes productivos. Contamos en Bayer con una de las redes más sólidas que existen en el mercado para la evaluación de variedades de soja”, resume Bodrone.
En definitiva, el objetivo es aportar tecnología que haga más rentables y sustentables los planteos de soja de los productores.
Bodrone no tiene dudas de que estos materiales van en esa línea, y lo dice claramente: “desde Asgrow, proponemos un grupo de nuevas variedades que permitirán elevar significativamente los niveles de rendimiento a los productores, a través de las diferentes regiones y ambientes productivos”.